La “Protomagia” de la Primavera

En Mayo celebramos la Fiesta de la Primavera. Ya en la antigua Grecia se practicaban rituales relacionados con el renacer de la naturaleza durante esta época del año. La Protomagia (como llaman los griegos a la fiesta del primer día de mayo) da comienzo a la temporada cálida. Las familias van al campo a hacer picnic, volar cometas y recolectar flores silvestres. Con ellas elaboran una corona de flores llamada Stefania que cuelgan en las puertas de entrada de sus casas para dar la bienvenida a la primavera.

En las aldeas de Corfú, los residentes caminan con un tronco de ciprés cubierto de margaritas amarillas. El tronco, llamado mayoxilo, está cubierto por una corona hecha con ramas verdes. Los hombres jóvenes lo llevan con ropa blanca y pañuelos rojos mientras caminan por las calles de los pueblos cantando canciones sobre mayo. 

Los celtas también celebraban Beltane, la fiesta del fuego de Bel, relacionado con el apogeo de la primavera, la sexualidad y la vida. Lo podéis leer en este post.

Los romanos adoraban en Hispania a Maia, la diosa de la fertilidad. Esta tradición sufrió variaciones con la llegada de los árabes a los campos de Castilla, con cantos o rondas a la persona amada.

En los pueblos españoles se siguen celebrando Los Mayos, el primer domingo de mayo. La maya o el mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza en la plaza, donde los mozos y mozas acuden a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes compiten por trepar por el árbol hasta llegar hasta arriba, donde cogen una bandera o un premio. Mientras tanto, las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.

En Olmeda celebramos La Fiesta de la Primavera con un día de picnic campestre donde las familias y los amigos se reúnen para compartir juegos y risas, comer verduras y carnes asadas. Al atardecer, todos juntos realizan una excursión a La Pica, una encina singular con más de 250 años de vida y de historias.

Speak Your Mind

*

Mujeres que Vuelan